11° SEMANA: NOS SEGUIMOS CUIDANDO CON RITMO

 

JOSÉ DE SAN MARTÍN

 

17 DE AGOSTO

PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN


Cada 17 de agosto conmemoramos el paso a la Inmortalidad de uno de los hombres más importantes en la libertad de los pueblos americanos.

Este 2.020 nos encuentra en un tiempo extraordinario que nos impide realizar un acto con público, escenarios y representaciones, pero no por ello vamos a dejar de homenajearlo tal como se lo merece.

La vida de José de San Martín, padre de nuestra Patria, fue, es y será un ejemplo de patriotismo. Su figura encarna el valor del esfuerzo colectivo realizado por aquel grupo de soldados en el cruce de los Andes.

En la actualidad, en este presente tan especial, pensar en “esfuerzo colectivo” resuena de una forma diferente. Hoy, el mundo entero, cada uno desde su lugar, pone su granito de arena para intentar hacer frente a esta pandemia que irrumpió para mostrarnos que nadie puede solo y que es un deber de todos aportar desde lo individual en beneficio del bien común.

En este sentido, te propongo realizar las siguientes actividades que te permitirán conocer al General Don José de San Martín y reflexionar sobre su hazaña  legado.

¿Quién fue San Martín? Una biografía ilustrada


1)    Investigá acerca de la vida del prócer y armá una biografía ilustrada.

Las ilustraciones pueden ser dibujos o imágenes impresas acompañadas de epígrafes que hagan referencia a las mismas.

Para realizar esta tarea copiá y pegá los siguientes links, mirá los videos que te serán de gran ayuda…

https://www.ediba.com/_aMM/VidaSanMartin/VidaSanMartin.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=L718SG7eEb8

https://www.youtube.com/watch?v=X6gFSIXFlzI

https://www.youtube.com/watch?v=--aaIW7ERdI

https://www.youtube.com/watch?v=N67A1KZh2ic

2)    Ahora que ya conocés un poco más sobre la vida del General San Martín, tendrás la oportunidad de poner a prueba tus conocimientos sobre el mismo en una clase de ZOOM, donde jugaremos a ¿Quién quiere ganar el sable del general San Martín?

11° SEMANA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 

ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Antes de leer…

¡¡¡Cuidado!!! A no leer… No hagas trampa.

¿Viste alguna imagen del cerro de Siete Colores?

¿A qué se deberá su colorido?

Ahora si a leer…

Realiza primero una lectura silenciosa, luego pide a un adulto que te escuche leer en voz alta.

Recuerda siempre respetar los signos de puntuación.

 

El cerro de los siete colores

 

Hace mucho tiempo, en Purmamarca, había una pequeña aldea donde vivían varias familias omaguacas. Cada familia tenía su casa de piedra, con techo de barro y paja. En una de esas casas vivía Colqui, con su mamá, su papá, su hermanita y su abuelo. Todas las mañanas, mientras la mamá se ocupaba de la casa, Colqui acompañaba a su padre a controlar los cultivos de maíz, que crecían en unas terracitas construidas en las laderas de las montañas.

Un día, contemplando aquel hermoso paisaje, Colqui pensó: “¡Qué linda es Purmamarca, con sus montañas, su cielo azul y sus cardones verdes! Lástima que el cerro tenga ese color gris tan aburrido”.

-Papacho… ¿por qué el cerro es gris? – le preguntó esa noche a su abuelo.

-Porque la Pachamama, nuestra madre tierra, querrá que así sea – le respondió el anciano.

-¿Y si le pedimos a la Pachamama que le cambie el color? – insistió Colqui.

-Habrá que pedírselo, a ver qué opina – dijo el abuelo.

La tarde siguiente, mientras todos dormían la siesta, Colqui salió de su casa sin hacer ruido y caminó hasta el cerro.

-¡Ay, Pachamama!... – exclamó –. ¿No creés que el cerro se vería más bonito si tuviera muchos colores? Si querés, yo podría pintarlo…

En ese instante, un montoncito de tierra color rosa salmón apareció frente al niño. Colqui recogió algunas plumas con las que fabricó un pincel, y comenzó su tarea. “¡Jamás voy a terminar!”, pensó al rato, desanimado. “¡Es demasiado grande!”.

-De pronto, un viento fuerte sopló sobre el cerro y extendió la pintura hasta completar toda la base. Entonces, Colqui comprendió que no trabajaba solo.

Al otro día, lo esperaba un nuevo montoncito de tierra, esta vez, de color verde. Colqui hizo su parte del trabajo y regresó a su hogar.

Al tercer día lo esperaba un montoncito blanco. Al cuarto, uno violeta. Al quinto, uno rojo. Al sexto, uno marrón. Al séptimo, uno amarillo mostaza.

La tarde del día ocho, cuando Colqui llegó al pie del cerro, la obra estaba terminada.

-¿Dónde está Colqui? – preguntó preocupado el papá.

-¿No estaba en su cama? – preguntó la mamá.

-Yo lo vi salir… – dijo la hermanita.

-Me parece que sé dónde fue – dijo el abuelo.

Todos salieron detrás del papacho, que, muy seguro, se encaminó hacia el cerro.

Cuando llegaron, lo que vieron les abrió la boca de asombro: el antiguo cerro gris ahora lucía magnífico.

-¿Lo pintaste vos solito, Colqui? – preguntó el abuelo, sonriente.

-No… ¡Me ayudó la Pachamama! – respondió el niño, feliz. ¿Viste? ¡A ella tampoco le gustaba que fuera tan gris y aburrido!

Y desde ese día, el cerro de Siete Colores sigue deslumbrando al mundo con su belleza.

 

Silvia Pérez. A partir de una leyenda omaguaca.

 

·       Ahora que ya leíste la leyenda. ¿Era lo que vos pensabas?

 

1)    Respondé:

ü  ¿Dónde sucede esta historia?

ü  ¿Qué elementos del paisaje admira Colqui? ¿Cuál no le gusta y por qué?

ü  ¿Qué hace el niño? ¿Cuándo se le ocurre?

ü  ¿Quién lo ayuda en su tarea?

 

2)    Marcá con una X la opción correcta.

    La leyenda “El cerro de los siete colores” explica…

ü  El origen de Purmamarca

ü  A qué se debe el colorido del cerro de Siete Colores.

 

3)    Averiguá quién es la Pachamama, por qué es un personaje sobrenatural y cómo demuestra su poder, etc.

 

¡Mirá quién habla!


1)    ¿Quién cuenta lo que sucede en la leyenda?

    Indicá con una  X la respuesta correcta.

ü  La Pachamama.

ü  Colqui

ü  El abuelo.

ü  Una “voz” que no es un personaje de la historia.


Te cuento:

La “voz” que cuenta una historia se llama narrador.

Si  la cuenta el personaje principal, es un narrador protagonista.

Si la  cuenta un personaje secundario, es un narrador testigo.

Si la voz que narra no es un personaje, se llama narrador externo.

 

2)    Marcá con una X donde corresponda.

           “EL CERRO DE LOS SIETE COLORES”  tiene un narrador…

ü  Protagonista

ü  Testigo

ü  Externo

 

3)    Si la leyenda empezara así, ¿qué tipo de narrador tendría? Escríbelo en el renglón.

Me llamo Colqui y vivo en una pequeña aldea de Purmamarca, junto con otras familias omaguacas. Nuestras casas son de piedra, con techo de barro y paja. Yo vivo con mi mamá, mi papa, mi hermanita y mi abuelo…

Narrador: __________________________________________________________

 

¡A nombrar!

 

1)    Leé las coplitas.

Yo he nacido en Jujuy

la provincia “zapatito”,

de allí son también mis padres

¡y mi abuelo don Francisco!

Qué alegría tan inmensa

es contemplar el paisaje:

el cardón y la montaña,

las ovejas en el valle.

 

 

2)    Completá con palabras de las coplas, según lo que nombran.

ü  Personas: ___________________________________________________

ü  Cosas:      ___________________________________________________

ü  Animales: ___________________________________________________

ü  Lugares:   ___________________________________________________

ü  Sentimientos: ________________________________________________

 

 


¡Vamos por partes!


1)    Leé el texto “Los gigantes de la Patagonia”. Luego, numerá los párrafos en que se divide.

En 1.520, el navegante portugués Fernando de Magallanes llegó al sur de nuestro país. Cuando conoció a los aborígenes que habitaban la zona lo sorprendió el tamaño de sus pies, por eso los llamó patagones. Así nació la leyenda sobre los gigantes en la Patagonia. Aunque los famosos “gigantes” eran, en realidad, los tehuelches.

Los tehuelches eran cazadores-recolectores, ya que se alimentaban de los animales que cazaban (guanacos, huemules, zorros y ñandúes) y de las raíces, semillas y frutos silvestres que recogían.

Se organizaban en bandas o tribus guiadas por un cacique, que se encargaba de dirigir las cacerías y los desplazamientos del grupo. En la caza participaba toda la tribu. Las mujeres y los niños se ocupaban de transportar el equipaje, mientras                          


Te recuerdo:

Los textos se organizan en párrafos.

Cada párrafo comienza con un espacio en blanco llamado sangría, y termina con punto y aparte. Está formado por oraciones que tratan sobre un mismo tema.

 

2)    Uní con flechas de diferentes colores el tema que desarrolla cada párrafo.

Párrafo 1                                   Organización de las cacerías.

 

Párrafo 2                                   Forma de alimentación del pueblo tehuelche.

 

Párrafo 3                                   Origen de la leyenda sobre los gigantes de la

                                                   Patagonia.

11° SEMANA: MATEMÁTICAS

 

ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS


LA TABLA PITAGÓRICA


Siempre hablamos de la tabla pitagórica.

Pero… ¿Qué es la tabla pitagórica? ¿Cómo hacer la tabla pitagórica? ¿Quién fue el creador de la tabla pitagórica? ¿Qué números  no se repiten en la tabla pitagórica? ¿Cuál es el número que más se repite en la tabla pitagórica? ¿Qué relación hay entre la tabla del 2 y 4?…

 

Te cuento:

Ø  La tabla pitagórica o tabla de Pitágoras es una forma alternativa y más compacta de representar las 10 tablas de multiplicación.

Ø  Fue desarrollada por el famoso matemático y filósofo griego Pitágoras de Samos hace siglos, también conocido como “El padre de los números”. pero aún hoy sigue siendo muy útil para aprender a multiplicar.

 

¿Cómo hacer la tabla pitagórica?

Ø  La tabla pitagórica  está compuesta por dos coordenadas, en la primera fila y en la primera columna se representan los números del 1 al 10. El resto de las columnas o filas contienen los resultados. Si cruzás ambas coordenadas tendrás el resultado de la multiplicación.

 

1)    Copiá y pegá los siguientes links para aprender un poquito más sobre esta tabla para luego construirla entre todos en una clase de zoom.

https://youtube/GRhsECnnqy8

https://youtu.be/hL2uzHjXGpo

 

Neuronas en acción


1)    Resolvé las siguientes situaciones problemáticas demostrando como lo pensaste.

 

a)    Benicio y Lorenzo están jugando con dados. Ambos tiran y obtienen estos resultados. Leé lo que dicen y respondé ¿Quién tiene razón?

 

b)    Camila, su marido y sus dos hijos fueron a cenar a un restaurante español.

Completá el ticket con lo que pagaron por cada consumición.


c)    Julián preparó pizzetas en su cumpleaños. Si cocinó 3 fuentes con 18 pizzetas cada una ¿cuántas pizzetas cocinó?

 

2)    Observá los procedimientos que realizaron estos chicos para resolver 18 x 3 y resolvé.


Ø  ¿Dónde se encuentra el 18 en las formas de Eliseo y Martina? Pintalo de rojo.

Ø  En la forma de Giuliana hay un 2 pequeño sobre el 18 ¿Dónde está en la estrategia de Tomi? Encerralo con verde.

 

 

3)    Resolvé estos cálculos del mismo modo que lo hicieron Martina, Mateo, Tomi, Eliseo y Giuliana.

 

a)    23 x 5 =

b)    34 x 4 =

c)    42 x 6 =